A doce meses de la puesta en marcha de su instalación de cogeneración eléctrica a partir de biomasa de caña de azúcar, la Compañía Azucarera Los Balcanes experimenta un notable desarrollo. La empresa inyecta actualmente 8 megavatios hora (MWh) al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), suficiente para abastecer el consumo doméstico de entre 20.000 y 25.000 hogares durante los 220 días que dura la zafra anual.
Con una visión orientada al futuro, Los Balcanes planea incrementar su capacidad energética. “Nuestro objetivo es continuar fortaleciendo nuestra generación renovable. Vamos a incorporar una nueva caldera de mayor eficiencia y optimizar el uso del bagazo para aumentar la exportación de energía eléctrica hasta los 15 MWh”, anticipó Catalina Rocchia Ferro, directora ejecutiva de la compañía (foto inferior).
La planta, equipada con una capacidad instalada de 25 MW y dos turbogeneradores de hasta 12 MW cada uno, genera aproximadamente 20 MW de electricidad. Una parte se destina al funcionamiento del ingenio, que produce azúcar y bioetanol, mientras que el excedente, cerca de 8 MW, se transfiere al sistema eléctrico nacional. Esto es posible gracias a una estación transformadora que eleva la tensión de 13,2 kV a 132 kV y una línea de alta tensión de 4 kilómetros diseñada específicamente para este propósito.
Además de su apuesta energética, la empresa invierte significativamente en su capital humano. “La profesionalización de nuestros sectores de trabajo y la formación continua de nuestro equipo son una prioridad. Apostamos a que el crecimiento de la empresa esté acompañado por el desarrollo personal y profesional de cada uno de nuestros colaboradores”, expresó Rocchia Ferro. En este marco, Los Balcanes implementa programas de capacitación técnica, liderazgo y desarrollo integral, promoviendo una cultura organizacional centrada en la mejora constante.
La compañía administra más de 35.000 hectáreas de cultivos de caña y procesa anualmente cuatro millones de toneladas, equivalente a un cuarto de la producción provincial. De esta cantidad, el 60% se transforma en etanol, mientras que el 40% restante se convierte en azúcar. El bagazo, subproducto del procesamiento con un 80% de agua y un 20% de fibra, se utiliza como biomasa para producir vapor de alta presión (24 bar y 310 °C), que impulsa los turbogeneradores de la Compañía Eléctrica La Florida. La energía resultante se integra al sistema nacional mediante la infraestructura de conexión mencionada.
En el ámbito del etanol, Los Balcanes se posiciona como líder nacional. Su Ingenio La Florida produce 133.300 metros cúbicos de alcohol industrial al año, que se convierten en más de 12.542 millones de litros mensuales de etanol para mezclar con combustibles, aunque su capacidad instalada alcanza los 15.000.000 de litros mensuales. “Hoy somos el principal productor de etanol de caña de azúcar del país. Tenemos una gran capacidad de molienda, más de 50 cosechadoras propias y administramos más de 1,2 millones de surcos de caña. Todo esto es posible gracias a una visión de largo plazo basada en la innovación, la eficiencia y el compromiso con el desarrollo regional”, afirmó Rocchia Ferro.
El proyecto de cogeneración se enmarca en un acuerdo con CAMMESA, bajo el programa RenovAr, iniciado en 2016 para fomentar las energías renovables. Este contrato, con una duración de 20 años, garantiza un precio de 94 dólares por MWh. “Este proyecto representó un verdadero hito para nuestra historia. Generar y distribuir energía eléctrica a partir de la caña de azúcar nos permitió diversificar nuestra matriz productiva, sumar un nuevo eje de negocio sustentable y aprovechar de forma integral cada subproducto del proceso industrial”, destacó la directora ejecutiva.
Con una estrategia que combina innovación, sostenibilidad y desarrollo humano, Los Balcanes consolida su liderazgo en los sectores energético y agroindustrial, proyectando un crecimiento que beneficia tanto a la región como al sistema eléctrico nacional.